Ficha catalográfica

Instrumento diseñado por el coordinador académico y, posteriormente, rediseñado por Diego Chávez, Liliana Avila, Brenda Bernal y Lía Rodríguez, equipo técnico del programa, para el registro puntual del material documental identificado, recuperado, analizado y remitido por los integrantes.

la ficha catalográfica es un recurso destinado a sintetizar los elementos más importantes para facilitar la accesibilidad a las fuentes documentales tales como: noticias, fotografías documentales, anuncios, murales, reportajes, infografías, avisos, vídeos, comunicados, reflexiones, flyers, experiencias, iniciativas, invitaciones, etc.

Está compuesta por cinco secciones: 1) datos generales, 2) detalle del material documental, 3) datos del registro, 4) anexos y, 5) observaciones. En la versión modificada el campo de lugar y fecha se incluyó en el de síntesis; los de productor y objeto se eliminaron y se incluyeron los campos de observaciones y nomenclatura de anexos.

Guía de entrevista

Instrumento elaborado por el coordinador académico y, posteriormente, reelaborado en dos ocasiones; la primera de ellas por Diego Chávez, Liliana Avila, Brenda Bernal, Lia Rodríguez y; la segunda por Diego Chávez, Lía Rodríguez, Alejandro Cocompench, Roberta Furtado y Montserrat Navarro, equipo técnico del programa.

El TIPO 1 de la guía de entrevista la conforman cinco bloques de preguntas: 1. Datos generales del entrevistado o entrevistada, que incluye “condiciones socioeconómicas” y nueve preguntas; 2. La pandemia, cuenta con ocho preguntas; 3. Los efectos, con tres preguntas; 4. Las acciones frente a la pandemia y sus efectos, con cinco preguntas; y 5. Datos del entrevistador, con cinco preguntas.

El TIPO 2 de la guía cuenta con ocho bloques de preguntas: 1. Datos generales del entrevistado o entrevistada, sin las condiciones socioeconómicas y la pregunta sobre el lugar de la entrevista; 2. La pandemia, se reestructuró a cinco preguntas; 3. Los efectos, con tres preguntas con un cambio en la primera; 4. Las acciones frente a la pandemia y sus efectos, quedó con cuatro preguntas por eliminación de la primera pregunta; 5. Atención médica, se integró como nuevo bloque con cuatro preguntas; 6. Datos del entrevistador, se redujo a cuatro al eliminar la pregunta “duración de la entrevista”; 7. Comentarios/Observaciones, incluido para describir lo observado durante la entrevista y; 8. Condiciones socioeconómicas, reestructurado casi en su totalidad con nueve preguntas en las que se desglosaron los servicios en el domicilio y el resto de las preguntas.

El TIPO 3 de la guía de entrevista conformada por 10 bloques de preguntas: 1. Datos generales del entrevistado o entrevistada, con cinco preguntas en las que se elimina “género” (sexo) y se añade “nacionalidad”; 2. La pandemia, de cinco preguntas en la que se sustituyó “¿cómo se enteró de la pandemia?”, por “¿cómo ha vivido la pandemia?”; 3. Los efectos, extendido a ocho preguntas con hincapié en aspectos laborares y familiares; 4. Las acciones frente a la pandemia y sus efectos, se concentró en tres preguntas; 5) Atención médica, pasó de cuatro a siete preguntas acerca de las consecuencias físicas, psicológicas y familiares de la pandemia; 6) Vacunación, se incluyó con tres preguntas; 7. Pandemia y género, bloque nuevo con siete preguntas subdivididas en: 7.1. Salud sexual y reproductiva y 7.2. Violencia y discriminación de género; 8. Datos de la entrevistadora o entrevistador, de cuatro preguntas; 9. Comentarios/Observaciones y, 10. Condiciones socioeconómicas.

Es importante mencionar que, las modificaciones llevadas a cabo por el equipo técnico del programa, buscaron dar respuesta a las diferentes etapas de la pandemia y a su evolución. Así, los bloques temáticos reflejan la aparición de las vacunas e incluyeron una problemática social potenciada por el confinamiento: violencia y perspectiva de género.

Así, la guía de entrevistas a profundidad es un instrumento utilizado para recopilar las experiencias, opiniones, sentires y creencias de los diversos actores de la pandemia.

Hasta el 31 de octubre del 2023, se han registrado 743 entrevistas realizadas en las siguientes localidades.

Localidades de las entrevistasNivel de escolaridad de los entrevistados

Bitácora/Testimonio

Instrumento creado a iniciativa exclusiva del equipo técnico: Diego Chávez, Liliana Avila, Brenda Bernal, Lía Rodríguez, quienes, consideraron pertinente y necesario registrar aquellos acontecimientos o experiencias de los que no siempre se tiene constancia directa.

La bitácora está compuesta por dos bloques. El primero con seis datos: fecha o periodo de observación, ubicación, situación observada y contexto, tiempo de observación, observador y, nomenclatura/número de registro. El segundo bloque con tres partes a registrar: Hora o periodo de tiempo; interpretación (lo que pienso, siento, conjeturo, me pregunto) y; descripción.

Al ser un instrumento en el que se registran acontecimientos, experiencias y situaciones cuya constancia es la observación y percepción del integrante, se permite asentar los hechos de manera objetiva y subjetiva. De manera excepcional, algunas bitácoras están complementadas con archivos audiovisuales sin ser, justamente, una característica de este tipo de herramientas metodológicas.

Durante la revisión y carga de las bitácoras se hizo evidente su uso como un medio para el registro de experiencias personales de los integrantes que no pudieron soslayar sus vivencias de la subjetivad. Por lo que se convino nombrar a la bitácora, testimonio y así resaltar el valor de su contenido.

Con estos tres instrumentos más una sesión de orientación, una guía detallada para nombrar las fuentes documentales y, desde luego, acompañamiento continúo a lo largo de su participación, fueron equipados cada uno de los miembros del programa para el relevamiento de información.

Es importante mencionar que dada la cantidad de fuentes que se relevaron se ideó un sistema de clasificación para cubrir las necesidades de identificación y acceso eficiente a los documentos recopilados. El sistema de clasificación responde al objetivo específico de diferenciar cada uno de los instrumentos y está conformado por 13 caracteres que inicia con una de las siguientes letras:

“F” para ficha catalográfica,
“E” para entrevista y,
“T” para testimonio.

En cuanto a los 12 caracteres restantes -que incluyen guiones bajos- asignados de igual manera para todos los instrumentos y, refieren a lo siguiente:

  1. Después de la letra inicial seguida de un guion bajo continúan dos letras, para indicar el Estado de la República de donde proviene la fuente. Para ello se utilizó la “Plantilla Abreviaciones de los estados de México”. Por ejemplo, Ciudad de México es CX.
  2. Después del estado, un guion bajo y cuatro letras provenientes del RFC del integrante que relevó la información. Ejemplo, Sandra Torres Ayala es TOAS.
  3. Después del RFC y luego de un guion bajo siguen tres dígitos correspondientes al número consecutivo de documento.

De esta forma la clasificación sería:

Ficha
Entrevista
Testimonio
F_CX_TOAS_001
E_CX_TOAS_001
T_CX_TOAS_001

En cuanto a las fuentes digitales propias de las fichas, es decir, los testigos documentales que se relevan y los cuales se resumen en las fichas catalográficas, los designamos anexos y les asignamos casi la misma clasificación. En este caso, está conformada por 16 caracteres: la letra inicial es “A” de anexo y, después del número de ficha, se agregó al final un guion bajo seguido de dos dígitos para referir al número de anexo o anexos que se sintetizan en la ficha.

Anexo
A_CX_TOAS_001_01

Esta clasificación busca dar coherencia y cohesión entre la fuente documental relevada y la ficha catalográfica que sirve de herramienta para su descripción.