Datos generales

Estrategia para el proceso de aprendizaje en línea, profesor de UPTecámac

Fecha inicio de la fuente
Fecha fin de la fuente
Municipio
Tecámac
Detalle de la fuente documental
Tipo documental
Tipo documental ampliado

Soporte digital.

Síntesis

Felipe Nerhi Tenorio, profesor de Ciencias de los Materiales de la Ingeniería Mecánica Automotriz de la Universidad Politécnica de Tecámac, comenta la estrategia que implementó para facilitar el proceso de aprendizaje en línea de sus estudiantes: la creación de una página web funcional con conexión a internet de baja velocidad.

Publicado el 30 de marzo de 2020, en la página de Facebook de la universidad. Forma parte de una serie de videos para explicar cómo fue el proceso de enseñanza-aprendizaje vía remota.

Productor

Felipe Nerhi Tenorio / Universidad Politécnica de Tecámac

Soporte
Soporte ampliado

Facebook

Acción principal

Instruir a estudiantes de Ciencias de los Materiales de la Ingeniería Mecánica Automotriz sobre la estrategia para facilitar el proceso de aprendizaje en línea

Sujetos
Felipe Nerhi Tenorio
Objeto

Informar a los estudiantes de Ingeniería Mecánica Automotriz de la Universidad Politécnica de Tecámac

Datos del Registro
Instrumento ampliado

Descarga de página web

Nombre de quien Registra
Enríquez Flores, Nordi Verónica del Rocío
Fecha de registro
Estado de Registro
Municipio de Registro
Tecámac
Anexos
Observaciones

De quién registra: 

Universidad Politécnica de Tecámac

Dirección: Avenida 5 de Mayo, 55740, Tecámac de Felipe Villanueva, Estado de México.

Interrogantes sobre clases en línea.

  1. ¿Qué acciones han implementado desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy?

El 18 de marzo de 2020 se publicó en Facebook un “Plan de contingencia COVID-19”, basado en las indicaciones de prevención del Sector Salud y las instrucciones del gobernador Alfredo del Mazo:

  • No asistir a la institución en caso de presentar alguno de estos síntomas: escurrimiento nasal, fiebre o tos.
  • Servicio de enfermería de 12 horas (de 9 a 21 horas).
  • Lavado de manos y uso de gel antibacterial  constante.
  • Evitar todo tipo de contacto físico.
  • Programa de Desinfección.
  • Taparse con el brazo o un pañuelo desechable al toser o estornudo.
  • Evitar tocarse nariz, boca y ojos.
  • Suspensión de actividades deportivas, culturales, académicas, visitas guiadas, cívicas y otros eventos masivos.
  • Suspensión de clases presenciales del 20 de marzo al 20 de abril.
  • Cambio de modelo educativo presencial a uno en línea.
  • El periodo de evaluación no será modificado.
  • En caso de presentar algún síntoma, comunicarse a la Unidad de Inteligencia Epidemiológica de la Secretaría de Salud (UIES) 800 900 32 00.
  • Quedarse en casa, alimentarse bien y cuidar de los más vulnerables.

El 31 de marzo a través de un aviso en sus redes oficiales, informaron que el periodo de clases a distancia se ampliará hasta el 30 de abril. Cualquier cambio, se notificaría mediante plataformas, correo institucional o redes sociales.

A partir del inicio de clases, profesores y estudiantes elaboraron videos, de corta duración, para explicar cómo han trabajado a lo largo de la contingencia.

Luego de pasar del modelo educativo presencial al educativo virtual, la UPT implementó planes de estudio que incluían el uso de herramientas digitales y plataformas para impartir clases, y en las cuales las autoridades académicas han instruido al personal docente.

Plataformas utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: de gestión de aprendizaje y de videoconferencias, así como aplicaciones para generar contenido didáctico como la grabación y transmisión de videos, suite ofimática, formularios digitales, pizarra digital y digitalizadora.

Las plataformas de uso general son Zoom, Skype, Google Meets y Microsoft Teams, con las que maestros y alumnos se comunicaron en tiempo real para sesiones, aclarar dudas, trabajos en equipo, tutorías, atención personalizada, proyectos, debates, conferencias, entrevistas en línea, etc. Además de Google Classroom, un aula virtual en la que los educadores subían actividades y ejercicios, establecían fechas y horarios de entrega, registro de las mismas; compartir material de apoyo, enviar evidencias para su evaluación correspondiente y retroalimentación; lista de asistencia, y comunicación sincrónica con educandos.

Adicionalmente, se emplearon otras aplicaciones, plataformas y páginas web adecuadas para cada asignatura:

  • My English Lab. Actividades y ejercicios.
  • Edmodo. Tareas, trabajos y pases de lista.
  • TeamViewer.
  • LifeSize.
  • Google Forms. Test automatizados y su aplicación en tiempo real para evaluar el desempeño de los alumnos.
  • Neo LMS. Foros de discusión sobre lecturas.
  • Webinar. Temas y mini cursos con valor curricular y para la materia.
  • My SQL. Diagrama sobre bases de datos.
  • Odoo. Sesiones empresariales.
  • Gmail. Envío de evidencia y comunicación con profesores y compañeros.
  • Google Hangouts. Comunicación con profesores y compañeros.
  • Actinver. Educación financiera. Simulador de compra-venta de acciones de la Bolsa Mexicana de Valores, nacionales y extranjeros, y un fondo para ello. Los movimientos, tanto positivos como negativos, son registrados en un portafolio.
  • FXCM de Forex. Simulador de compra-venta de divisas de circulación.
  • Big Blue Button.
  • GeoGebra. Aplicación móvil gratuita para resolver ecuaciones y elaborar gráficas.
  • Octave. Resolución de ecuaciones diferenciales.
  • Office 365. Envío de ejercicios en tiempo real.
  • Jamboard. Pizarra digital.
  • Investing. Página web que contiene material referente a los mercados financieros.
  • Kuspit. Robot financiero con el que se interactúa en el mercado financiero.
  • AnyDesk. Asistencia remota.
  • Socrative.
  • Yahoo Finanzas.
  • Trello. Manejador de proyectos.
  • AcciTrade. Simulador de forma personal de recursos.

También páginas empresariales, bibliotecas virtuales y revistas electrónicas. En el caso de la universidad, el doctor Felipe Nerhi Tenorio, profesor de tiempo completo de Ingeniería Automotriz, creó una página a la que pueden acceder estudiantes con conexión a internet de baja velocidad para su consulta, la cual contiene información acerca del Coronavirus y las unidades a evaluar.

Con estas estrategias, los profesores se comprometen con la formación profesional de los jóvenes, dado que eligen las mejores herramientas, pero también ellos deben trabajar con esfuerzo y dedicación y, así, evitar la deserción escolar.

Esta forma de trabajo representa un reto, pues la enseñanza virtual se ve afectada por la conexión a internet. Ante la distorsión de imágenes y sonido a causa de lo anterior, el maestro Juan Guerrero, de la División de Ingeniería, elabora material extra, detallado y explicado en PDF que envía por medio de Classroom.

A fin de asegurarse de que toda la comunidad universitaria maneje plataformas y aplicaciones sin ningún inconveniente, se subieron videos tutoriales enl canal de YouTube respecto a cómo instalar, acceder y utilizar Microsoft Teams, Office 365 y Microsoft EDGE; asimismo, cómo editar archivos compartidos y llamar a un integrante de un equipo.

El 6 de enero de 2022 inician las clases presenciales manteniendo las medidas preventivas y la sana distancia previo a ingresar a las instalaciones: uso de gel antibacterial, toma de temperatura con termómetro digital, limpieza de calzado y uso de cubrebocas.

2. ¿Cómo han reaccionado los alumnos, los padres y los docentes?

En los videos se muestra cómo alumnos y profesores han cooperado con la mejor disposición para continuar las clases durante la contingencia. De la misma manera, se agradece a docentes y autoridades por implementar estrategias y herramientas tecnológicas, quienes han sido comprensivos con las dificultades suscitadas.

El profesor Isai López, de Robótica, y el psicólogo institucional de la División de Ingenierías, Jair Castellanos, filmaron un video para motivar a toda la comunidad “Colmillos”.

Se exhorta a atender las indicaciones de las autoridades estatales y continuar trabajando para que la educación avance.

3. ¿Cuál ha sido el nivel de efectividad de los protocolos o medidas sanitarias?

Hasta el momento no habido reportes de contagios o suspensión de labores como consecuencia de la detección de casos positivos de COVID-19.

4. ¿Cómo han abordado el tema con los estudiantes, especialmente, así como con los padres y docentes?

Postean infografías sobre el avance del COVID-19 en el Estado de México y las recomendaciones a seguir en el regreso a clases presenciales.

De igual manera, comparten publicaciones del gobernador Alfredo Del Mazo, en torno a denunciar la violencia durante el confinamiento y las medidas y recomendaciones para evitar contagios.

En mayo y octubre informaron de la vacunación para jóvenes y educadores respectivamente.